El Gobierno argentino, mediante un decreto publicado en la madrugada del 4 de febrero de 2025, ha modificado la denominación del Ministerio de Seguridad, el cual pasará a llamarse Ministerio de Seguridad Nacional. Este cambio no solo implica una nueva denominación, sino también un enfoque ampliado en sus competencias, reflejando la necesidad de una mayor intervención en la prevención y lucha contra delitos federales, como el narcotráfico, la trata de personas y otros crímenes organizados y complejos.
La decisión de cambiar el nombre responde a la necesidad de adecuar el Ministerio a un paradigma de seguridad más integral, en el que la protección de la vida, la libertad y el patrimonio de los ciudadanos se reconoce como un pilar fundamental para el desarrollo individual y colectivo, así como para el progreso de la Nación. Así lo señala el Decreto 58/2025, publicado en el Boletín Oficial.
De acuerdo con este nuevo enfoque, el Ministerio de Seguridad Nacional adquiere una responsabilidad más amplia en áreas clave como la seguridad interior, el control de fronteras, la seguridad aeroportuaria y el manejo del fuego. Algunas de sus principales funciones y competencias incluyen:
- Ejercicio del poder de policía de seguridad interna, dirigiendo y coordinando las funciones y jurisdicciones de las Fuerzas Policiales y de Seguridad tanto nacionales como provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Dirección del esfuerzo nacional de policía, coordinando las acciones de las Fuerzas de Seguridad y Policiales, abarcando su preparación, doctrina y equipamiento.
- Coordinación de políticas de seguridad en el ámbito internacional, específicamente con los países miembros del MERCOSUR, con el objetivo de formular diagnósticos sobre la situación de seguridad interior y promover la cooperación y coordinación de políticas de seguridad conjuntas.Como parte de la reestructuración, se llevará a cabo la transferencia de recursos, personal y compromisos del anterior Ministerio de Seguridad al nuevo Ministerio de Seguridad Nacional. En este contexto, también se formalizó la designación de Patricia Bullrich como ministra al frente de la nueva cartera. Esta designación fue oficializada mediante un nuevo decreto, en el que se ratifica a Bullrich en su cargo.
- Una de las primeras medidas bajo la nueva denominación del Ministerio fue la aprobación del Programa de Inducción y Fortalecimiento de Brigadas USAR (Urban Search and Rescue), a través de la Resolución 148/2025. Este programa tiene como objetivo mejorar las capacidades nacionales e internacionales en las tareas de búsqueda y rescate urbano, especialmente en situaciones de desastres como terremotos. El programa busca fortalecer la capacitación y certificación de las brigadas especializadas en rescate en estructuras colapsadas, que operan en diversas instituciones como las Fuerzas Policiales, Fuerzas Armadas, cuerpos de bomberos y organismos de protección civil a nivel nacional.
- El gobierno de Javier Milei, quien asumió la presidencia en diciembre de 2023, ha promovido una serie de reformas en distintos ministerios y organismos, buscando una reestructuración que refleje sus políticas de austeridad, eficiencia y alineación con sus objetivos económicos y de seguridad. Entre las modificaciones más destacadas se encuentran:
- Ministerio de Economía: En un giro significativo, el presidente cambió la estructura del Ministerio de Economía, fusionando varias secretarías y reorientando su misión hacia una mayor disciplina fiscal. Se ha buscado implementar un enfoque más riguroso en la gestión del gasto público, en sintonía con los principios del liberalismo económico que Milei promueve.
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: Este ministerio también sufrió modificaciones bajo la administración de Milei. Se han recortado fondos y reorganizado recursos con el objetivo de redirigir la inversión en ciencia hacia proyectos que tengan un impacto directo en la productividad y competitividad del país, dejando en segundo plano otras áreas de investigación.
- Ministerio de Salud: En el sector de salud, se han realizado ajustes en la estructura ministerial para mejorar la eficiencia en el uso de recursos, con el objetivo de reducir costos sin comprometer la calidad de la atención en los hospitales públicos. Sin embargo, este cambio ha generado algunas críticas, particularmente entre los sindicatos de salud y organizaciones sociales que consideran que puede afectar negativamente la cobertura universal.
- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: Este ministerio fue otro de los afectados por las reformas del gobierno de Milei. Se ha promovido una flexibilización en las políticas laborales, intentando reducir la intervención del Estado en las negociaciones salariales y en las condiciones laborales. Esto forma parte de un enfoque más orientado hacia la liberalización del mercado de trabajo.
- Ministerio de Turismo y Deporte: También se ha reducido el presupuesto de este ministerio, priorizando proyectos turísticos de gran escala con el objetivo de atraer inversión extranjera y fomentar la actividad turística internacional, mientras se recorta el gasto en programas nacionales y de alcance local.
- El renombramiento y ampliación de competencias del Ministerio de Seguridad Nacional no es un hecho aislado. Forma parte de una serie de reformas impulsadas por el presidente Javier Milei, cuyo gobierno ha llevado a cabo cambios estructurales en distintos ministerios y organismos con la intención de optimizar los recursos del Estado y ajustar la administración pública a sus principios de eficiencia y austeridad. Estas reformas, aunque han sido celebradas por algunos sectores, también han generado inquietud entre aquellos que temen que los recortes puedan afectar la calidad de los servicios públicos esenciales.