La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de coordinar políticas globales de salud, promoviendo el bienestar y la salud pública en todos los países. Fundada en 1948, tiene como misión garantizar el acceso universal a la salud y brindar ayuda técnica a los países en temas como la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables. Entre sus actos mas destacados se encuentran:
Erradicación de la viruela (1980): La OMS lideró la campaña mundial que logró erradicar la viruela, convirtiéndose en uno de los mayores logros de la salud pública mundial.
Control de la poliomielitis: Ha trabajado para erradicar la poliomielitis, reduciendo drásticamente los casos en el mundo a través de la vacunación masiva.
Respuesta al VIH/SIDA: Enfrentó la epidemia del VIH/SIDA, coordinando esfuerzos globales en prevención, tratamiento y educación sobre la enfermedad.
- Respuesta al COVID-19: Durante la pandemia de COVID-19, la OMS fue clave en la gestión de la crisis sanitaria global, coordinando esfuerzos de investigación, distribución de vacunas y medidas de prevención.
La OMS sigue siendo un actor clave en la salud mundial, aunque sus políticas y decisiones no siempre han sido bien recibidas por todos los países, como es el caso de Argentina.
En este contexto Argentina ha decidido abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de las principales agencias internacionales encargadas de coordinar la salud pública global. El anuncio fue realizado por el vocero del gobierno, Manuel Adorni, quien explicó que la decisión tiene como objetivo recuperar la soberanía sanitaria del país, argumentando que las políticas impuestas por la OMS en temas como la respuesta a la pandemia de COVID-19 no han respondido adecuadamente a las necesidades locales.- El anuncio del retiro de la OMS se da en el marco de otras reformas políticas importantes. En un giro controversial, el gobierno argentino también ha propuesto modificar la Ley de Identidad de Género (Ley N° 26.743), retrasando la edad mínima para comenzar tratamientos hormonales y someterse a cirugías de reasignación de sexo de los 16 a los 18 años. Además, se establece que el alojamiento de personas trans en cárceles se definirá según el sexo registrado en el momento del delito, no por la identidad de género actual.
- Estas modificaciones han sido duramente criticadas por organizaciones como la Federación Argentina LGBT+, quienes anunciaron su intención de recurrir a la Justicia. Argumentan que las reformas retroceden en los derechos de las personas trans, sobre todo porque niegan el acceso a tratamientos médicos a menores de edad, incluso con el consentimiento de los padres.
- El gobierno, por su parte, justifica estas reformas como una respuesta a la lucha contra el “extremismo de género”, buscando equilibrar los derechos de las personas trans con los de otros sectores de la sociedad. Sin embargo, las medidas han sido interpretadas como un intento de apaciguar a los sectores más conservadores en un momento de creciente protesta antifascista en el país.
Pros y contras de abandonar la OMS
Pros:
- Autonomía sanitaria: Al abandonar la OMS, Argentina recupera mayor control sobre sus políticas de salud, permitiéndole adaptar las decisiones a sus necesidades locales sin seguir directrices internacionales que no siempre se ajustan a la realidad del país.
- Soberanía política: El gobierno justifica la salida de la OMS como un acto de soberanía, al considerar que no debe estar sujeto a presiones externas sobre cómo gestionar la salud pública.
- Flexibilidad en la respuesta sanitaria: Argentina podría tener mayor flexibilidad para tomar decisiones rápidas y específicas para el país, sin la necesidad de coordinar con organismos internacionales.
Contras:
- Pérdida de recursos globales: Al dejar la OMS, Argentina pierde el acceso a programas internacionales de apoyo para la salud, como la distribución de vacunas y la cooperación técnica en emergencias sanitarias globales.
- Aislamiento en crisis globales: En futuras pandemias o crisis sanitarias, la falta de coordinación con la OMS podría poner a Argentina en una situación de aislamiento frente a la comunidad internacional, dificultando el acceso a información crucial y a recursos compartidos.
- Impacto en la imagen internacional: La salida de la OMS podría generar una percepción negativa en la comunidad internacional, debilitando la posición de Argentina en foros globales de salud y cooperación.
En resumen, la salida de Argentina de la OMS refleja un cambio significativo en su enfoque hacia la salud pública global, priorizando la autonomía nacional sobre la colaboración internacional. Sin embargo, esta decisión trae consigo tanto beneficios como riesgos, que solo el tiempo dirá cómo afectarán al país a largo plazo.