DIPUTADOS DE LA IZQUIERDA DENUNCIAN DESPIDOS MASIVOS EN LOS INGENIOS LEDESMA Y EL TABACAL

0
153

Este miércoles, durante una sesión en la Cámara de Diputados, el legislador Alejandro Vilca (PTS/FIT) denunció una serie de despidos masivos en los dos principales ingenios del norte argentino, Ledesma y El Tabacal, que operan en las provincias de Jujuy y Salta. Según Vilca, los despidos son parte de una estrategia de las patronales para reducir costos y maximizar ganancias, a pesar de que ambas empresas han experimentado una significativa rentabilidad.

El diputado presentó una denuncia detallada sobre la situación en el Ingenio Ledesma, ubicado en Libertador General San Martín, Jujuy, donde 165 obreros del campo fueron despedidos bajo el pretexto de una “reducción de costos”. Sin embargo, Vilca destacó que Ledesma registró en 2024 ganancias récord, superando los $40.000 millones en exportaciones de azúcar, además de los beneficios derivados de la reducción de retenciones a las exportaciones otorgada por el gobierno de Javier Milei. La denuncia también subraya la incongruencia de despedir trabajadores cuando la empresa está teniendo un desempeño económico positivo.

“La empresa no está atravesando una crisis económica, sino que busca maximizar sus beneficios a costa del empleo de 165 familias que dependen de este trabajo, en una región donde no existen muchas otras fuentes laborales”, expresó Vilca. Los trabajadores, organizados bajo el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma, aseguran que estos despidos coinciden con una demanda de reajuste salarial que se encuentra en el centro de las paritarias del sector para 2025, dado que los salarios actuales no alcanzan para cubrir la canasta básica total.

El otro foco de la denuncia fue el ingenio El Tabacal, ubicado en la provincia de Salta y actualmente operado por la multinacional Seabord Energías Renovables y Alimentos. Allí, 24 trabajadores fueron despedidos de manera arbitraria, sumándose a los despidos ocurridos en marzo de 2024. Vilca, quien visitó el lugar para acompañar a los trabajadores, resaltó que estos despidos parecen ser una medida represiva por parte de la empresa, en especial contra activistas sindicales y miembros de la nueva comisión directiva del sindicato, que asumió en 2024.

El sindicalismo local, a través del Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA), ha calificado la medida de persecución sindical, dado que muchos de los despedidos son miembros activos del gremio, o familiares directos de los líderes sindicales. Los trabajadores han optado por un paro total de actividades hasta que los despedidos sean reincorporados.

Causas detrás de los despidos y la precarización laboral

Ambas empresas, Ledesma y El Tabacal, son cruciales en la producción de azúcar, bioetanol y alcohol en la región. A pesar de la bonanza económica que experimentan, los empresarios han optado por reducir costos, deshaciéndose de trabajadores que, según los sindicalistas, son vistos como un obstáculo para maximizar la rentabilidad de las corporaciones. En este contexto, la falta de medidas efectivas por parte del gobierno provincial de Jujuy y Salta, que permanece en silencio ante las demandas de los trabajadores, ha sido criticada por la izquierda.

Vilca remarcó que tanto el gobierno nacional como los provinciales no solo han mostrado indiferencia, sino que en muchos casos favorecen a las empresas, las cuales se benefician de políticas de flexibilización laboral y devaluación de la moneda. Esto ha llevado a que sectores como el azucarero y el de bioetanol registren incrementos significativos en sus ganancias, con un aumento de más del 290% en el precio de la bolsa de azúcar en 2024.

Reflexión: ¿Qué está detrás de la precarización laboral en la Argentina?

Este tipo de situaciones pone en evidencia un problema recurrente en la economía argentina: la creciente precarización laboral en sectores estratégicos, especialmente en el norte del país. Si bien las empresas del agronegocio han registrado importantes ganancias, el reparto de estas riquezas no está siendo equitativo, y la clase trabajadora sigue siendo la más perjudicada.

El modelo económico actual, que promueve la maximización de beneficios para las grandes empresas, parece ignorar las necesidades fundamentales de los trabajadores, quienes enfrentan un panorama de salarios bajos, despidos arbitrarios y una creciente pérdida de derechos laborales. Es urgente un cambio en las políticas laborales y en la manera en que se distribuyen los recursos en sectores clave como el azúcar, el bioetanol y otros productos agrícolas. Sin una verdadera voluntad política de garantizar los derechos de los trabajadores, esta precarización solo continuará aumentando, profundizando las desigualdades y la inestabilidad social en muchas regiones del país.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here