¿Qué pasa con el fútbol?
Esa misma pregunta se la hicimos a un apasionado del futbol. No a un especialista que trabaja de panelista en algún canal conocida por su pobre análisis, ni como streamer en La famosa plataforma. En cambio nuestra perspectiva esta basada en la lógica, la experiencia y en una visión deportiva atravesada por las pasiones y las inquietudes que surgen después de que la ilusión de un partidazo quede reducida al amargo regusto de un 0 a 0
La situación actual del fútbol argentino se caracteriza por desafíos que se mezclan y afectan tanto el ámbito deportivo como el social. Entre ellos destacan:
- Violencia y barras bravas: Los conflictos entre hinchadas violentas y la connivencia de dirigentes corruptos han marcado episodios lamentables, como el polémico debut del influencer Spreen en Deportivo Riestra, que generó investigaciones sobre ética y apuestas ilegales. Además, la actividad organizada de las barras bravas –que muchas veces actúan como verdaderas mafias, ejerciendo control sobre la seguridad en los estadios y vinculándose con intereses políticos y económicos– ha contribuido a un ambiente de inestabilidad y violencia en las gradas
- Corrupción y falta de transparencia: La mala administración y las prácticas corruptas en algunos clubes han deteriorado el ambiente competitivo y afectado la calidad del juego. Estos problemas estructurales han minado la confianza de los aficionados y han generado un escenario en el que los intereses particulares prevalecen sobre el bien del deporte.
- Declive en la calidad futbolística: La falta de inversión en formación, junto con decisiones polémicas y la influencia de intereses ajenos al deporte, han contribuido a un descenso en la calidad de los partidos. Esto se refleja en encuentros previsibles y en la pérdida de esa esencia creativa que en otro tiempo definió al fútbol argentino.
¿Qué se puede hacer?
Después de años y años de ver partidos en las tribunas, bajo la lluvia; o debajo de algún techo improvisado, radio en mano; Incluso desde afuera de un bar cuyos precios se disparaban durante los clásicos solamente nos queda el recuerdo. El recuerdo de un futbol apasionante, de partidos dinámicos, de charlas en la oficina, en el diario, de la felicidad de la victoria y el consuelo en la derrota.
Pero no todo está perdido, la situación futbolística de nuestro país ya ha sucedido, en otro tiempos y en otros lugares y de sus errores podemos aprender
Frente a esta crisis, surge la necesidad imperiosa de transformar el sistema. Una vía de cambio consiste en adoptar modelos de gestión y estructuras empresariales que han probado ser exitosos en otras partes del mundo. Aquí se destacan dos ejemplos:
Modelos empresariales en Europa
- Sociedades anónimas deportivas:
Muchos de los equipos de élite en Europa han evolucionado hacia estructuras corporativas que les permiten captar grandes sumas de capital y operar con transparencia.- Juventus S.p.A.: Este club italiano se transformó en sociedad anónima y cotiza en la bolsa de valores. Gracias a su modelo empresarial, Juventus ha podido emitir bonos y atraer inversiones que le han permitido modernizar su estadio, renovar su plantilla y mantenerse competitivo a nivel internacional.
- Bayern Munich AG: Bayern Munich es otro ejemplo de gestión exitosa. Su estructura como sociedad anónima, en la que sus socios tienen una participación mayoritaria, le permite reinvertir sus beneficios y mantener un riguroso control de gastos. Este modelo le ha permitido consolidarse como uno de los clubes más sólidos y competitivos de Europa.
- Manchester United plc: Cotizado en la bolsa de valores, Manchester United ha aprovechado su visibilidad global para diversificar sus ingresos, invertir en tecnología e infraestructura, y atraer a patrocinadores de primer nivel. Estas estrategias han fortalecido su posición en el fútbol mundial y han demostrado cómo la profesionalización y la transparencia pueden traducirse en éxito deportivo y económico.
Estos ejemplos demuestran que, al operar como sociedades económicas con estructuras de gobierno corporativo claras, es posible acceder a fuentes de financiamiento masivas, asegurar inversiones a largo plazo y, en consecuencia, elevar el nivel deportivo y de gestión.
Inversiones en Emiratos Árabes
- Clubs respaldados por grandes sumas e inversiones estatales:
En los Emiratos Árabes, el modelo de inversión es muy distinto y se caracteriza por el fuerte respaldo estatal y de conglomerados empresariales, lo que permite realizar inversiones millonarias en infraestructura y en la contratación de talento.- Al Ain FC: Considerado uno de los clubes más laureados de la UAE, Al Ain FC es un claro ejemplo de cómo el respaldo del gobierno y de inversionistas privados permite financiar estadios de última generación, academias de formación y fichajes internacionales. Este apoyo financiero se traduce en una estructura competitiva que le ha permitido destacarse en competiciones regionales e internacionales.
- Al Jazira Club: Otro club relevante en la región, Al Jazira ha logrado consolidarse gracias a la inversión de grandes sumas provenientes de fondos estatales y privados. Estas inversiones no solo se destinan a la mejora de instalaciones y tecnología de entrenamiento, sino también a programas de desarrollo del fútbol femenino y juvenil, contribuyendo a un crecimiento integral del deporte en el país.
Entre estos ejemplos seguramente caiga el equipo exitoso que todos tenemos en mente. Naturalmente cada uno mide el éxito de distintas maneras, pero en general todos los grandes se han catapultado desde estas dos grandes bases para alcanzar el éxito mundial.
Conociendo el pasado podemos ver el futuro
La historia del fútbol está repleta de ejemplos donde la innovación y la correcta estructuración han traído gloria. Entre ellos se destacan:
- Transformaciones exitosas en clubes europeos:
La evolución de clubes como Bayern Munich, Manchester United o Juventus ha sido clave para su éxito en competiciones internacionales. La capacidad de estos clubes para atraer inversiones, modernizar su gestión y apostar por la formación, les ha permitido mantenerse en la cima del fútbol europeo. - Ejemplos históricos de innovación:
El “Equipo de Oro” de Hungría en los años 50 revolucionó el fútbol con su estilo y táctica, dejando un legado que inspiró el fútbol total que posteriormente adoptaron selecciones como la de los Países Bajos en los 70. - El impacto de inversiones masivas en modelos estatales:
Clubes respaldados por inversiones estatales, como los de Emiratos Árabes, han demostrado que el fuerte apoyo financiero puede transformar la infraestructura y el desarrollo deportivo. Esto se traduce en un fútbol más competitivo y en una mejora general del nivel del deporte, tanto en la cancha como en la experiencia de los aficionados.
Hablemos de fútbol
Con el corazón en la mano puedo decirles que todos conocemos las problemáticas del fútbol argentino. La mayoría de nosotros nos hemos quejado y hemos culpado a este presidente y al otro. Y a las barras bravas y a los técnicos y a una lista interminable de posibles culpables. Pero nuestras quejas no han llegado a nada.
Me temo que si no se abordan las problemáticas actuales mediante reformas integrales, la proyección del fútbol argentino podría dirigirse hacia un escenario de desastre.
Antes de describir los posibles futuros quiero dejar una pregunta en el aire: ¿Dónde juegan los mejores jugadores Argentinos? ¿Dónde se juega el mejor fútbol del mundo?. Porque no es coincidencia que los jugadores de la mejor selección del mundo jueguen en los mejores equipos del mundo.
Estas son solamente advertencias de lo que puede venirse en el deporte si no se toma un nuevo rumbo:
Fuga de jugadores:
La falta de oportunidades y la mala gestión pueden incentivar que los talentos jóvenes emigraran a ligas extranjeras, lo que empobrecería la calidad competitiva a nivel nacional.
- Crisis económica en clubes:
La corrupción y la mala administración generan deudas impagables y escándalos que deterioran la viabilidad financiera de los clubes. Esto podría traducirse en descensos, quiebras y la desaparición de instituciones históricas. - Influencia de mafias y barras violentas:
La presencia de barras bravas organizadas como verdaderas mafias, que actúan en connivencia con dirigentes corruptos, puede llevar a un fútbol marcado por la violencia, la intimidación y una desviación del deporte tradicional. - Desviación del foco deportivo:
La mercantilización excesiva y la priorización del espectáculo sobre el rendimiento deportivo pueden transformar el fútbol en un negocio sin alma, donde se pierden los valores fundamentales del deporte.
Entonces ¿Todo está perdido?
El futuro del fútbol argentino está en una encrucijada. Por un lado, la crisis – marcada por la violencia, la corrupción y la baja calidad deportiva – amenaza con hundir al deporte en la mediocridad. Por otro, existen oportunidades de transformación basadas en modelos de gestión que han demostrado ser exitosos en otras partes del mundo: desde las sociedades anónimas deportivas en Europa, que permiten captar inversiones masivas y operar con transparencia, hasta el modelo de inversión estatal en Emiratos Árabes, que permite financiar grandes proyectos de infraestructura y desarrollo deportivo.
Los ejemplos de Juventus, Bayern Munich y Manchester United en Europa, y de clubes como Al Ain FC y Al Jazira Club en Emiratos, son prueba de que la modernización y la profesionalización pueden transformar el fútbol, elevando tanto su competitividad como la experiencia de los aficionados. Sin embargo, si no se implementan reformas estructurales integrales, el camino podría derivar en una caída aún más profunda, con consecuencias devastadoras para el deporte y la sociedad.
La invitación es a reflexionar, a exigir cambios y a trabajar en conjunto para reconstruir un fútbol que honre su legado y encienda de nuevo la pasión de millones, sin perder de vista la ética, la innovación y el respeto por los valores fundamentales del deporte.