Padres y expertos cuestionaron los contenidos de la ESI en una jornada realizada en Tigre

0
72

Con el respaldo de organizaciones civiles y referentes académicos, se denunció la “sexualización infantil” y el “grooming institucional” como consecuencia del enfoque actual de la Educación Sexual Integral. También se exigió respeto por la patria potestad y los valores familiares.

Una intensa jornada de reflexión y denuncia se desarrolló en el Concejo Deliberante de Tigre, donde padres, abuelos, abogados y especialistas cuestionaron con dureza el enfoque y la implementación actual de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas argentinas. Convocados por la asociación Padres Unidos contra la ideología de género en la ESI, los participantes advirtieron sobre una supuesta agenda de sexualización precoz, adoctrinamiento y vulneración de la intimidad de niños y adolescentes.

El evento, que tuvo como anfitriona a la concejal Josefina Pondé, se inscribe dentro de una campaña nacional de concientización que busca limitar los contenidos que consideran inapropiados para ciertas edades y violatorios de los derechos de las familias.

Acusaciones graves: “adoctrinamiento” y “abusos ideológicos”

La jornada se abrió con las exposiciones de Mariano Salomón y Grace Spinelli, referentes de Padres Unidos, quienes llamaron a los padres a involucrarse activamente. Denunciaron que muchos contenidos dictados en nombre de la ESI no respetan los límites establecidos por la ley ni el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus valores.

“Se trata de contenidos abusivos, muchas veces absurdos, que ni siquiera tienen sustento científico”, sostuvo Spinelli, y convocó a no callar frente a lo que consideró una “intromisión sistemática en la intimidad de los niños”.

Herramientas legales y denuncias penales

Entre los panelistas, Mónica Miracola, abogada y abuela de escolares, enumeró diversas herramientas legales con las que las familias pueden actuar: desde cartas documento hasta pedidos formales para excluir a sus hijos de contenidos que consideren inapropiados. Citó como ejemplo la carta “No autorizo”, que rechaza explícitamente materiales o exposiciones que refieran a diversidad sexual, masturbación, pornografía o cambio de género.

Por su parte, el abogado Ezequiel Morelli actualizó sobre una causa judicial abierta en 2024 contra autoridades educativas bonaerenses por autorizar la distribución de libros con contenido considerado inadecuado. “La educación sexual debe cuidar, no confundir”, afirmó.

Críticas a la ideología de género y a organismos internacionales

Una de las exposiciones más encendidas fue la de Luján Trerotola, de la organización Citizen Go, quien sostuvo que la ESI responde a una “agenda internacional” de reingeniería social y denunció el rol de organismos como Unicef y Unesco. Afirmó que los “Principios de Yogyakarta”, utilizados como base de políticas de identidad de género, no fueron aprobados por la Asamblea de la ONU y generan una falsa legitimidad.

Académicos y censura en universidades

La filósofa e investigadora del Conicet, María José Binetti, advirtió que la ideología de género también domina el ámbito universitario. Relató cómo fue censurada en la UBA por defender el binarismo sexual, y acusó a los promotores de la ESI de “psicotizar a los niños” al sugerir que pueden cambiar de sexo. “Decirle a un niño que puede elegir su género viola su principio de realidad”, sentenció.

Además, criticó el uso de conceptos académicamente débiles como base de políticas públicas. “No se puede legislar ni educar sobre la base de percepciones”, afirmó.

Testimonio conmovedor: una madre en un colegio católico

El momento más emotivo de la jornada fue el testimonio de una madre cuyo hijo de 14 años, alumno de un colegio privado católico, recibió un trabajo práctico con descripciones detalladas sobre violencia sexual, incluyendo violación con objetos.

“No podía creer lo que le estaban enseñando. Hasta yo me sentí violada en mi intimidad”, confesó. A raíz de sus reclamos y el envío de una carta de no autorización, el trabajo fue cancelado y la docente contenida, aunque no removida de su cargo.

“La ESI está presente en todas las materias”

La docente y autora Miriam Mitrece, cerró la jornada con una advertencia: “La ESI ya no es solo un contenido aislado; está presente en todas las materias y también en la formación docente”. Consideró que no basta con pedir exenciones individuales, y que el problema es estructural y cultural.

Conclusión: resistencia creciente y llamados a la acción

La jornada en Tigre mostró que el cuestionamiento a los contenidos de la ESI va en aumento y que hay un sector de la sociedad decidido a dar pelea. La consigna fue clara: “Los padres tienen derecho a saber, decidir y proteger”. Entre llamados a actuar y denuncias de adoctrinamiento, los organizadores prometieron continuar con su campaña nacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here