El proyecto que elimina el límite de mandatos para legisladores, concejales y consejeros escolares fue avalado por sectores del oficialismo y parte de la oposición. La vicegobernadora desempató la votación. Aún debe pasar por Diputados
En una sesión marcada por la tensión política y las divisiones internas, el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó la reforma que habilita las reelecciones indefinidas para legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. El desempate, que habilitó la media sanción, fue definido por la vicegobernadora Verónica Magario, tras una paridad exacta de 22 votos a favor y 22 en contra.
La iniciativa, impulsada por el senador kirchnerista Luis Vivona y avalada por la bancada de Unión por la Patria (UxP), contó también con el respaldo de sectores disidentes del PRO, el monzoísmo, el GEN y bloques libertarios enfrentados al oficialismo nacional. La propuesta deroga las restricciones impuestas en 2016 que limitaban a dos mandatos consecutivos la permanencia en el cargo, y ahora espera tratamiento en la Cámara de Diputados bonaerense.
Una votación dividida y un escenario político convulsionado
La aprobación se alcanzó gracias a una serie de acuerdos entre UxP y sectores de la oposición. Votaron a favor los senadores libertarios de Unión Renovación y Fe, los macristas Marcelo Leguizamón y María Emilia Subiza, la senadora del GEN María Mandagarán, y el senador Marcelo Daletto, vinculado a Emilio Monzó. Por el contrario, el bloque radical liderado por Agustín Máspoli, el Frente Renovador representado por Sofía Vannelli y el sector referenciado con Juan Grabois —con el senador Federico Fagioli ausente— se opusieron con firmeza.
La sesión también reveló tensiones dentro del propio oficialismo. Mientras el sector más cercano a Axel Kicillof pretendía extender la posibilidad de reelección a los intendentes —proyecto presentado por la diputada Ayelén Durán—, se optó por avanzar únicamente con los legisladores para garantizar apoyos y evitar mayores resistencias. El debate sobre los jefes comunales podría reactivarse en 2027, cuando comience a regir el límite vigente.
Reacciones: del repudio opositor a las críticas internas
La reforma fue duramente criticada por figuras de diferentes espacios. Desde la UCR, Máspoli remarcó: “La provincia enfrenta desafíos urgentes en salud, educación y seguridad. Esto no es prioridad”. Malena Galmarini, del Frente Renovador, cuestionó la medida como “una maniobra para perpetuar privilegios” y acusó a los legisladores oficialistas de estar “atornillados a sus sillas”.
Florencio Randazzo, por su parte, calificó la media sanción como “una vergüenza” y advirtió que en un contexto de crisis social y económica, “los senadores piensan en sí mismos antes que en la gente”. La Libertad Avanza también rechazó la reforma a través de un comunicado donde denunció que “la casta se vota curros para perpetuarse en el poder”.
Qué se aprobó y qué falta
El proyecto establece la eliminación de los topes para los mandatos consecutivos de legisladores, concejales y consejeros escolares, lo que permite que quienes actualmente estén en funciones puedan postularse sin límite. Si la Cámara de Diputados confirma esta media sanción, quedará anulada la ley 14.836 sancionada en 2016, una norma que fue producto de amplios consensos y que había sido celebrada como un avance institucional.
Además de la reforma política, durante la misma sesión se aprobaron 92 pliegos judiciales propuestos por el gobernador Axel Kicillof. Se trata de designaciones para jueces, fiscales y defensores públicos en distintas jurisdicciones bonaerenses, como parte de un paquete más amplio de 202 cargos enviados en 2024.